martes, 9 de junio de 2009

VII Propuesta de Reglamento de Gestión y Evaluación de los PNF

Sección 3
De la evaluación del desempeño
de los Profesores Formadores y Preparadores


Articulo 73.- La evaluación del desempeño de las y los profesores formadores y de las y los preparadores, se hará atendiendo a las dimensiones del ser, convivir, conocer y hacer

Artículo 74.- La evaluación del desempeño, de las y los profesores formadores y de las y los preparadores, se realizará considerando los siguientes aspectos:
a) Contribuir a la formación de profesionales integrales, promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, la práctica de valores de solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.
b) Estar comprometido con una formación responsable y con la calidad pedagógica requerida que atienda las dimensiones del ser, hacer, conocer y convivir, contempladas en las actividades académicas de los ejes de formación del Programas Nacionales de Formación respectivo.
c) Mantenerse actualizado profesionalmente de modo permanente, a la luz de los saberes previstos en el Programas Nacionales de Formación respectivo.
d) Actuar en forma corresponsable como facilitador del aprendizaje de los estudiantes, mediante la creación de ambientes de aprendizaje que propicien el reconocimiento y reconstrucción de saberes en colectivo, fomentando la actividad investigativa y de vinculación social como parte esencial de la experiencia formativa.
e) Supervisar eficientemente los proyectos sociocomunitarios, sociotecnológicos o sociointegradores que permitan resolver problemas específicos de impacto para dichas comunidades.
f) Aplicar diferentes estrategias de aprendizaje y de evaluación que permitan la utilización de diversas fuentes, ambientes y evidenciar el logro de los aprendizajes.
g) Realizar producciones escritas de diversos tipos.
h) La realización de producciones digitalizadas, tales como: software educativo, videos, teleclases, cursos en línea o a distancia, elaboración de materiales pedagógicos mediados adecuadamente.
i) Participar en equipos inter y multidisciplinarios intra, inter y extra institucionales que evidencien su autoría y/o promoción en la participación en la organización social, con miras a resolver problemas específicos en esos ámbitos.
j) Demostrar relaciones interpersonales basadas en el bien común.
k) Evidenciar creatividad, innovación y estética personal acorde al ambiente donde se desarrollen las actividades.
l) Evidenciar pensamiento, crítico, reflexivo, creativo y autónomo.
m) Promover actividades de formación, ambientalistas, sociopolíticas y estético lúdicas, entre otras, para estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la institución y de la comunidad.
n) Organizar y mediar actividades especiales, tales como: foros, conversatorios, simposios, talleres, seminarios dirigidos a estudiantes, trabajadores y trabajadoras, integrantes de las redes interinstitucionales y comunitarias.
o) Asesorar proyectos institucionales, interinstitucionales y comunitarios.
p) Atender a las y los estudiantes en las dimensiones del ser, convivir, conocer y hacer.
q) Ejecutar actividades de armonización espiritual dirigida a estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la institución en cada trayecto.
r) Diseñar, promover y/o implementar actividades que fortalezcan o mejoren la calidad de vida de las y los estudiantes, de las y los trabajadores educativos.
s) Evidenciar actitudes de respeto hacia sus semejantes, en el marco de la moral y ética ciudadana y de las leyes vigentes en esta materia.
t) Disposición permanente para desaprender, reaprender y para aprender a aprender
u) Difundir apropiadamente las informaciones sobre las políticas, estrategias y actividades vinculadas a las misiones educativas promovidas por el Estado venezolano: Robinson, Ribas, Sucre, Alma Mater, Ciencia, Barrio Adentro, Negra Hipólita, Todas las Manos a la Siembra, etc., en diferentes espacios y ambientes.
v) Socializar las producciones individuales y colectivas que se realicen en el ámbito del Programas Nacionales de Formación.
w) Promover la salud integral y una vida plena entre las y los estudiantes, las y los trabajadores educativos y consigo mismo.
Sección 4
De la evaluación del desempeño de los
Programas Nacionales de Formación

Artículo 75. La evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de Formación comprende:
a) La evaluación del plan de estudio.
b) La evaluación de las estructuras de apoyo.
c) La evaluación del impacto social de los Programas Nacionales de Formación.
Definición y alcances

Artículo 76. La evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de Formación es un proceso continuo, sistemático, constructivo, corresponsable, participativo y protagónico que permite determinar la pertinencia y alcance de los Programas Nacionales de Formación.
Artículo 77. Los voceros de los comités técnicos interinstitucionales de los Programas Nacionales de Formación, en conjunto con los voceros académicos de las instituciones de educación superior, y bajo la supervisión del MPPES, establecerán los criterios, pautas, indicadores, formas y periodicidad de la evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de Formación.
Artículo 78. La evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de Formación tomará en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente:
a) La organización del plan de estudios y su impacto en la administración de dicho plan.
b) Los costos operativos vinculados a la administración del plan.
c) El crecimiento y distribución matricular y profesoral.
d) La racionalidad y optimización de los recursos financieros, materiales y físicos en la administración de los Programas Nacionales de Formación.
e) La frecuencia y periodicidad en la rotación de los profesores formadores en áreas del conocimiento afines a las de su formación profesional.
f) La instrumentación de Planes y Programas permanentes de formación técnico profesional y pedagógica de los profesores formadores y preparadores.
g) La creación intelectual asociada a los Programas Nacionales de Formación.
h) La vinculación social derivada de la ejecución de los proyectos en el ámbito Sociocomunitario.
i) Su contribución al intercambio y apropiación de saberes.
j) La solución de problemas institucionales, interinstitucionales, de la comunidad así como de empresas y organismos del Estado.
k) El fortalecimiento de la identidad nacional, así como la conservación y defensa del patrimonio histórico.
l) Los aportes al desarrollo de la economía social.
m) Los aportes a la conservación y cuidado del planeta.
n) Los aportes al crecimiento y desarrollo de las industrias básicas venezolanas.
o) Su contribución al fortalecimiento de la soberanía alimentaria venezolana.
p) Su contribución al fortalecimiento para alcanzar la soberanía tecnológica venezolana.
q) Su contribución al fortalecimiento de la municipalización de la educación en Venezuela.
Evaluación de los planes de estudio
Artículo 79. La evaluación de los planes de estudio de los Programas Nacionales de Formación tomará en cuenta los siguientes aspectos:
a) Su pertinencia y calidad social
b) La vinculación de las líneas de investigación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar (PNDES).
c) La integración de los saberes.
d) La integralidad o consideración de los aspectos humanos, científicos, tecnológicos, sociales y culturales.
e) Su inter, multi y transdisciplinaridad.
f) La posibilidad de fomentar y crear innovación tecnológica.
g) La instrumentación de programas de formación dirigidos a los profesores formadores y preparadores.
h) Una organización y administración curricular acorde con las directrices de la Misión Alma Mater, entre las que destacan: Municipalización, flexibilidad, implementación y aplicación de los ejes de formación.
i) Correspondencia entre las horas programadas para el trabajo del estudiante (trabajo acompañado y trabajo independiente) y las horas que se ejecutan.
j) Correspondencia entre las actividades académicas previstas en los ejes de formación, el perfil del egresado y su pertinencia para el desarrollo local, comunal o regional.
k) Estrategias, técnicas e instrumentos apropiados y relevantes al sistema de evaluación establecido en este reglamento.
l) Conformación de redes para el intercambio de saberes entre estudiantes, profesores, preparadores y comunidad).
m) Formulación de proyectos que respondan necesidades o a la resolución de problemas de las comunidades, y que estén vinculados a las líneas estratégicas previstas en el PNDES.

Artículo 80. La evaluación de las actividades académicas previstas en el plan de estudio, se hará, por lo menos, conforme a:
a) La pertinencia de ellas en relación con el je de formación en que se inserta y con relación a los otros ejes de formación.
b) El alcance de las mismas.
c) Su impacto en la experiencia formativa.
d) Su impacto social comunitario.
e) Su integración y relación con las actividades académicas de otros Programas Nacionales de Formación desarrollados en la institución de educación superior.
f) La transformación actitudinal de profesores y estudiantes y comunidades en las que se desarrollen proyectos asociados a los Programas Nacionales de Formación.
g) Las innovaciones científicas, humanísticas y tecnológicas desarrolladas por las disciplinas del conocimiento.
h) Las Políticas, estrategias, objetivos y acciones establecidas en el PNDES.
Evaluación de las estructuras de apoyo

Artículo 81. La evaluación de las estructuras de apoyo a los Programas Nacionales de Formación tomará en consideración:
a) La plataforma tecnológica de la institución de educación superior, al servicio del desarrollo de dichos programas, lo que incluye la dotación de los equipos e instrumental necesario, operativo y actualizado.
b) La planta física, en término de la cantidad de aulas, talleres, laboratorios y espacios y ambientes de aprendizaje, tradicionales y no tradicionales, requeridos para el desarrollo de actividades académicas, deportivas, culturales y sociales, entre otras.
c) Las fuentes de información disponibles para el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación.
d) Los programas de atención integral al estudiante: Transporte, Salud, Desarrollo Humano, Becas, Vocería estudiantil, Coral, Estudiantina, Teatro, Música, Artes Plásticas, actividades deportivas, clubes deportivos, entre otros.
Evaluación del impacto social
Artículo 82. La evaluación del impacto social de los Programas Nacionales de Formación, tomará en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
a) La solución de problemas institucionales, de la comunidad, de empresas y organismos del Estado.
b) La solución de problemas comunales, locales y/o regionales.
c) La instrumentación de sistemas de cooperación entre las instituciones en término de creación y mantenimiento de redes interinstitucionales.
d) La implementación de prototipos de innovación tecnológica en las comunidades y empresas del Estado.
e) La contribución al desarrollo tecnológico y humanístico de las industrias básicas.
f) La contribución a la comprensión del desarrollo de los procesos sociales, culturales, históricos y ecológicos por parte de las comunidades.
g) El reconocimiento de la identidad y dignidad venezolana, latinoamericana y del Caribe. La contribución a la instrumentación y desarrollo del PNDES.

No hay comentarios: